La Ciencia de la Gerencia
La Teoría de las Restricciones (TOC) es un paradigma de gestión que considera que cualquier sistema está limitado de lograr más de su metas objetivos por un número muy pequeño de restricciones.
Siempre hay al menos una restricción, y TOC utiliza un proceso de enfoque para identificar la restricción y reestructurar el resto de la organización a su alrededor.
TOC adopta el lenguaje común "una cadena no es más fuerte que su eslabón más débil". Esto significa que los procesos, las organizaciones, etc., son vulnerables porque la persona o parte más débil siempre puede dañarlos o romperlos, o al menos afectar negativamente sus resultados.
La teoría de las restricciones (TOC) es una filosofía de Gestión introducida por Eliyahu M. Goldratt en su libro de titulado La Meta (The Goal) en 1984, que está orientado a ayudar a las empresas a lograr más de su meta continuamente. Goldratt produjo muchas otras obras. Algunos de los más notables son:
La Carrera (The Race, 1986) desarrolla aún más el sistema logístico llamado drum-buffer-rope (DBR), basado en metáforas desarrolladas en La Meta.
El Síndrome del Pajar (The Haystack Syndrome, 1990) profundiza en la idea de las mediciones de rendimiento, examina las diferencias entre datos e información y explica la lógica de la necesidad de información. ¿Qué es esta cosa llamada teoría de restricciones y cómo debería implementarse? (What is This Thing Called Theory of Constraints and How Should it be Implemented?, 1990) aborda los cinco pasos de enfoque de la mejora continua y los fundamentos de los procesos de Pensamiento.
No fue la Suerte (It's Not Luck, 1994) aplica TOC al marketing, distribución y estrategia comercial; Goldratt ilustra el uso de los procesos de Pensamiento para abordar las restricciones de políticas.
Cadena Crítica (Critical Chain, 1997) aplica TOC a la gestión de proyectos e ilustra el método de Cadena Crítica para gestionar proyectos mientras comenta sobre el entorno académico de MBA y sus problemas. Necesario pero No Suficiente (Necessary But Not Sufficient, 2000) aplica TOC a la planificación de recursos empresariales (ERP) y al software operativo.
Sus últimos trabajos:
La Decisión (The Choice, 2008) habla sobre el enfoque que hace reflexionar a Goldratt, esta vez a través de una conversación con su hija Efrat, mientras le explica su sistema fundamental de creencias.
La Decisión, Edición Revisada (The Choice, Revised Edition, 2010) La edición revisada incluye las propias notas de Efrat que hizo durante la conversación con su padre, ayudando al lector a determinar la verdadera esencia del libro.
¿No es obvio? (Isn't it Obvious, 2009) Su último libro se enfoca en el comercio minorista. Ilan Eshkoli y Joe Leer Brown son coautores. La historia trata sobre un esposo (gerente) y una esposa (compradora) que trabajan en la cadena minorista de su familia. Una crisis inesperada les ayuda a encontrar nuevas formas de hacer las cosas, terminando con éxito.
Supuestos Clave
La premisa subyacente de la teoría de las restricciones es que las organizaciones se pueden medir y controlar mediante variaciones en tres medidas: rendimiento, gastos operativos e inventario. El inventario es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende vender. El gasto operacional es todo el dinero que el sistema gasta para convertir el inventario en rendimiento. El rendimiento es la tasa a la que el sistema genera dinero a través de las ventas.
Antes de poder alcanzar el objetivo, se deben cumplir las condiciones necesarias. Por lo general, estos incluyen seguridad, calidad, obligaciones legales, etc. Para la mayoría de las empresas, el objetivo en sí es ganar dinero. Sin embargo, para muchas organizaciones y empresas sin fines de lucro, ganar dinero es una condición necesaria para lograr el objetivo. Ya sea el objetivo o una condición necesaria, es un requisito crítico comprender cómo tomar decisiones financieras sólidas basadas en el rendimiento, el inventario y los gastos operativos.